En 1935, Cesare Pavese fue condenado a tres años de confinamiento en Brancaleone, un pueblo italiano de la región de Calabria. A raíz de esta experiencia nació la novela corta La cárcel, escrita entre 1938-1939, que Pavese publicó sólo cuando, en 1948, hubo escrito otra novela corta, de nuevo una historia de soledad individual frente a un esfuerzo histórico y civil: La casa en la colina, referida a las vivencias de los bombardeos de Turín y la ocupación alemana de Italia. Antes de que cante el gallo, título del volumen que en 1949 recogió ambas novelas cortas, marcó el momento de su madurez como escritor, siendo objeto de consenso por parte de la crítica literaria.
A continuación, podéis leer las primeras páginas de la novela corta La cárcel
ANTES DE QUE CANTE EL GALLO (LA CARCEL)
Incluido en Escogidos | Ningún comentario »
Por Jordi Pacheco, Revista de Letras.
El 27 de agosto de 1950 moría en una habitación de hotel en Turín el escritor y poeta Cesare Pavese como consecuencia de una sobredosis de somníferos. Pocos días antes, el 18 del mismo mes, había anotado en su diario, publicado póstumamente con el título El oficio de vivir, una última entrada escalofriante: “Todo esto da asco. Basta de palabras. Un gesto. No escribiré más.”…
Leer la reseña completa aquí
Incluido en Reseñas | Ningún comentario »
Por Musidora, Abrete Libro.
La Segunda Guerra Mundial supuso una vuelta de tuerca a la mayoría de los campos sociológicos, artísticos y conceptuales que se venían dando desde principios del siglo XX. La literatura no se salvó de estos cambios y de las construcciones que inscribió el conflicto a la hora de proyectar una dialéctica…
Leer la reseña completa aquí
Incluido en Reseñas | Ningún comentario »
Por Javier Rodríguez Alcayna, Blog.
En las novelas de Cesare Pavese (Santo Stefano Belbo, 1908 – Turín, 1950) hay mucho de su poesía narrativa. Los pequeños detalles se hilvanan entorno a un ambiente, ya sea urbano o rural, que se hace presente con mucha fuerza; y los personajes actúan a menudo como el adjetivo bien puesto o la metáfora audaz, llamando la atención del lector con una frase, generalmente lacónica, o un comportamiento que invita a la reflexión…
Leer la reseña completa aquí
Incluido en Reseñas | Ningún comentario »

Los lectores de Pre-Textos han escogido como
Mejor Pre-Textos 2013 el libro:
1º – Antes de que cante el gallo de Cesare Pavese (ver información detallada) con 65 votos.
La encuesta se ha llevado a cabo del 16 al 26 de enero de 2014 entre los lectores de Pre-Textos. Hemos recibido 342 preferencias que han sido recogidas tanto a través de la web de la editorial como a través de Twitter, Facebook y el correo electrónico. (+ Más informaciones sobre la encuesta)

Como segundo y tercer Mejores Pre-Textos 2013 han escogido:
2º – Miseria y compañía de Andrés Trapiello (ver información detallada) con 62 votos.
3º – El olvido de sí de Pablo d´Ors (ver información detallada) con 21 votos.

Como cuarto y quinto Mejores Pre-Textos 2013 han escogido:
4º – Cantos de vida y vuelta de José Mateos (ver información detallada) con 21 votos.
5º – Limbo y otros poemas de Ada Salas (ver información detallada) con 16 votos.
Los otros Mejores Pre-Textos 2013 han sido:
6º – El tiempo menos solo de Abraham Gragera (ver información detallada) con 14 votos.
7º – Opus dei. Arqueología del oficio de Giorgio Agamben (ver información detallada) con 13 votos.
8º – Iberia de Fernando Pessoa (ver información detallada) con 10 votos.
9º – La partición de las artes de Jean-Luc Nancy (ver información detallada) con 11 votos.
10º – En Ronda. Cartas y poemas de Rainer Maria Rilke (ver información detallada) con 10 votos.
Otros nominados, con 3 a 9 votos recibidos, han sido en orden de preferencia:
– No sé por qué y Patio de locos de Andrés Neuman (ver información detallada)
– Historia del espíritu de la técnica de Hans Blumenberg (ver información detallada)
– Mis padres: Romeo y Julieta de Pablo Fidalgo Lareo (ver información detallada)
– Edición anotada de la tristeza de José Alcaraz (ver información detallada)
– La muerte de Alec de Darío Jaramillo Agudelo (ver información detallada)
– Marcas y soliloquios de José Manuel Caballero Bonald (ver información detallada)
– La huella de la mariposa de Mahmud Darwix (ver información detallada)
– Una manada de ñus de Juan Bonilla (ver información detallada)
– El falso techo de Erika Martínez (ver información detallada)
– Lo que dijimos nos persigue de Nikola Madzirov (ver información detallada)
Incluido en Comunicados, Escogidos | 2 Comentarios »
Por Juan Jiménez García, Revista Détour.
Escribir sobre Cesare Pavese es una temeridad. Muchos escribieron sobre él. También sus amigos: escritores como Italo Calvino o Natalia Ginzburg. También él. Es una temeridad no ya solo por esos ríos de tinta vertidos, que nos llevan a pensar que no tenemos nada más que decir, sino por estar tan lejanos de su tierra, de su época, de su espíritu y, no menos importante, de su soledad. Y pensar que no habíamos leído nada suyo, hasta este, estos libros… No, no es cierto. Habíamos hojeado El oficio de vivir. Cuando éramos mucho más jóvenes (o simplemente jóvenes). Y solo lo habíamos hojeado por un temor, por un presentimiento: leerlo nos haría daño, daño al reconocernos en alguna página (o en muchas), daño de llegar a un mismo final, temor de esas últimas líneas: Todo esto da asco. Basta de palabras. Un gesto. No escribiré más.
Ver reseña completa aquí
Incluido en Reseñas | Ningún comentario »

NOVEDAD EDITORIAL OCTUBRE 2013
Antes de que cante el gallo de Cesare Pavese
COLECCIÓN NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
Cesare Pavese nació en Santo Stefano Belbo, pequeño pueblo del Piamonte italiano, en 1908. Retraído y tímido, sus únicas felicidades de niño las representaron la lectura y las largas y solitarias caminatas por su campo natal, que habrían de marcarlo para siempre. Después de escribir su tesis de licenciatura sobre Walt Whitman, Pavese se consagró a la crítica literaria y a traducir irreprochablemente obras de múltiples escritores, sobre todo norteamericanos. Fue uno de los consejeros literarios de la emblemática editorial Einaudi.
En 1935, Cesare Pavese fue condenado a tres años de confinamiento en Brancaleone, un pueblo italiano de la región de Calabria. A raíz de esta experiencia nació la novela corta La cárcel, escrita entre 1938-1939, que Pavese publicó sólo cuando, en 1948, hubo escrito otra novela corta, de nuevo una historia de soledad individual frente a un esfuerzo histórico y civil: La casa en la colina, referida a las vivencias de los bombardeos de Turín y la ocupación alemana de Italia. Antes de que cante el gallo, título del volumen que en 1949 recogió ambas novelas cortas, marcó el momento de su madurez como escritor, siendo objeto de consenso por parte de la crítica literaria.
+ Información detallada del libro
+ Descargar Primer capítulo en pdf
+ Descargar dossier de prensa completo en pdf
+ Descargar imagen de cubierta (jpg en alta resolución)
+ Ver todos los libros de Cesare Pavese editados por Pre-Textos
Incluido en Novedades: dossieres | Ningún comentario »

A lo largo de nuestra trayectoria editorial, hemos publicado muchas veces las primeras obras de diferentes autores. Ópera Prima es un recorrido de homenaje a todos estos autores que nos confiaron sus primeras creaciones y a quienes editamos motivados por la calidad de las obras que nos presentaban. Unos autores muchas veces desconocidos por quienes apostamos y no dudamos en emplear todos nuestros recursos editoriales convencidos entonces y ahora de la excelencia de estos trabajos.
En este recorrido, podréis encontrar tanto libros de narrativa como de poesía y ensayo, nacionales o extranjeros, obras que descubrimos y editamos en primicia, y otras, que por ser traducciones, eran ya conocidas en su idioma original.
Además, hemos incluido aquellas primeras obras de autores ya consagrados y que debutaban con éstas en algún género para ellos hasta el momento no explorado.
En Ópera Prima encontraréis las primeras obras de autores como Javier Gomá Lanzón, Kevin Vennemann, Juan Bonilla, Félix J. Palma, Antonio Rivero Taravillo, Gunther Geltinger, Cesare Pavese, Paola Capriolo, Nick Cave, Germán Cano o Robert Walser, entre otros, que en la actualidad son miembros de referencia de pleno derecho en el panorama literario nacional e internacional y a quienes nos alegramos muchísimo de haber tenido el placer de editar.
Algunos de estos autores han seguido fieles a la editorial durante muchos años, otros emprendieron el vuelo hacia diferentes horizontes; a todos ellos les deseamos lo mejor.
Ver todos los libros de Ópera Prima
Incluido en Recorridos | 1 Comentario »
Por Javier Martín Ríos, Luke.
Literatura y vida se confunden en la obra de Cesare Pavese. Y entremedias, como un funambulista caminando sobre el alambre entre dos acantilados, la cruda soledad pendiendo de la nada, una sensación de vacío por la existencia humana que llevó al escritor italiano a un callejón sin salida, al suicidio para ser más exactos, como única vía de liberación…
Leer la reseña completa aquí
Incluido en Reseñas | Ningún comentario »