Parafraseando las acertadas palabras de Javier Rodríguez Marcos sobre John Berger, a propósito de la publicación de la que hasta ese momento era prácticamente su poesía completa (en su artículo Un poeta para el transporte de ganado), editada en 2014 por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y salvando cualquier tipo de distancias, podríamos decir que la obra Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970), debería estar escrita siempre “en primera persona del plural”: narrador, ensayista, crítico literario, investigador en literatura, tecnologías y humanidades digitales, experto en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor, entre muchas otras dedicaciones y ocupaciones, pareciera que “es, más que un solo escritor, toda una multitud”…
El cordobés prolonga su trayectoria poética con ‘Serie’, un libro publicado por Pre-Textos en el que recopila varios ciclos. En mayo llegará a las librerías su ensayo ‘El yo boscoso’…
Seis años llevaba Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) sin publicar poesía. Lo hace ahora a lo grande con Serie (Pre-Textos), un libro de cocina lenta y sabor concentrado que presentará esta noche a las 21 horas en la librería La Fuga de Sevilla…
Uno tiene la impresión de que Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970), su poesía, representa, en sentido laxo, la modernidad o acaso la postmodernidad, no sé, de nuestra poesía. Por lo que tiene de innovadora y experimental, por los riesgos que asume, pero también por los asuntos que aborda, de plena actualidad, se podría decir. Para comprender lo que digo, basta con darse un paseo por su premiado blog, Diario de lecturas…
El socorrido Diccionario de la RAE define serie como “conjunto de cosas que se suceden unas a otras y que están relacionadas entre sí”. Esta estructura sucesiva y asociativa rige el nuevo poemario de Vicente Luis Mora (1970), una colección de trampantojos que exploran las fronteras entre la imagen poética y la imagen plástica. Desde la física de partículas hasta la metafísica particular, Serie se concentra en el juego de perspectivas y en la fabricación de espejismos…
Como la de los llamados “poetas metafísicos” ingleses del siglo XVII, la poesía del cordobés Vicente Luis Mora (1970) se caracteriza por incorporar al discurso lírico el lenguaje de la ciencia, la tecnología y el moderno ensayismo especulativo, dando a la indagación poética una sorprendente dimensión objetiva y despersonalizadora…
Serie es un libro para leer con calma; para saborear lenta y pausadamente. Acaba de salir de la imprenta y con la tinta fresca aún lo recibo en mis manos asombradas. Conozco bien al autor, un ser entrañable que habita la pluralidad y se esconde en un yo que los espejos duplican en diversidad de formas distintas, cambiantes, inestables; conozco la hábil metamorfosis de su discurso, mesa de mezclas en la que el último grito se acompasa al timbre de las eternas clasicidades…
Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970) es Doctor en Literatura Española Contemporánea, investigador en literatura y tecnologías y experto en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Cuenta, entre otros poemarios, con Mester de cibervía (Pre-Textos, 2000), Nova (Pre-Textos, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005) y Tiempo (Pre-Textos, 2009). Ha publicado también la novela Alba Cromm(Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006) y la novela en marcha Circular (Plurabelle, 2003; Berenice, 2007). Como ensayista e investigador ha publicado libros sobre literatura (La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo, Universidad de Valladolid, 2013; La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual, Berenice, 2007 y Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual, Bartleby, 2006), sobre humanidades digitales (El lectoespectador, Seix Barral, 2012; Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo, 2006); y sobre arte y literatura (Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura, Páginas de Espuma, 2008). Es autor de Quimera 322 (2010), proyecto sobre la falsificación literaria realizado mediante 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera.
Ejerce la crítica en su blog «Diario de Lecturas» (I Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria). También ha recibido premios como narrador, ensayista y poeta. Parte de su obra poética ha sido traducida al inglés, al alemán y al polaco, y está incluido en medio centenar de antologías de poesía y prosa.