La encuesta se ha llevado a cabo del 12 al 22 de enero de 2017 entre los lectores de Pre-Textos. Hemos recibido 677 preferencias que han sido recogidas tanto a través de la web de la editorial como a través de Twitter, Facebook, Instagram y el correo electrónico. (+ Más informaciones sobre la encuesta)
Como segundo y tercer Mejores Pre-Textos 2016 han escogido:
Muchas de estas cartas de Ramón Gaya han de considerarse de la misma naturaleza e importancia que sus ensayos, tal y como el propio Gaya consideraba, por ejemplo, los dibujos de Rembrandt o de Goya respecto de los cuadros que ellos mismos pintaron. Desde luego, una carta tiene mucho de dibujo. Como en algunos dibujos, en éstas los relieves e improntas de la vida, la espontaneidad y el trazo rápido parecen resaltar el aliento que las originó, y conservan toda la frescura del momento en que fueron escritas. Leídas de corrido, estas cartas dan la impresión de que nos hallemos ante una autobiografía, o cuando menos ante un autorretrato. Lo extraño es que esa autobiografía involuntaria (nada más alejado de Gaya que el propósito de contarnos «su» vida, ya que pocas cosas desdeñó tanto como la Historia) esté hecha apenas con un puñado de cartas escritas en diferentes momentos y sin continuidad. Pese a ello, a través de ellas podemos imaginarnos toda su vida, tal y como ocurre con un pequeño fractal. Creo que el lector que no haya conocido a Ramón Gaya en vida, podrá hacerse también una idea bastante aproximada de su personalidad. El conjunto de todo ello nos proporciona una secuencia biográfica (cabría decir «autobiográfica») del pintor y escritor murciano, como no teníamos hasta hoy.
Paloma o Soledad de Ramón Gaya y Antonio Sánchez Barbudo
COLECCIÓN HISPÁNICAS
«Paloma o Soledad» nace de la colaboración entre el pintor Ramón Gaya y el escritor y crítico literario Antonio Sánchez Barbudo a raíz de la amistad que entablan en el seno de las Misiones Pedagógicas, como se sabe, una de las empresas culturales más entusiastas de la II República. Se trata de un texto breve que explora, con una buena mezcla de humor farsesco y espíritu decadente, las posibilidades dramáticas de uno de los iconos finiseculares y del arranque del siglo XX: Pierrot. En esta edición no sólo perfilamos las condiciones en que el texto se fraguó, sino también el diálogo que establece con otras fuentes europeas y españolas, en especial, con Picasso.
La Serenissima (2006)
Documental de Gonzalo Ballester
Desde el 2 de julio de 1952 al 7 de abril de 1953, Ramón Gaya hizo varias visitas a Venecia… En aquellos días fue realizando anotaciones en su Diario… Casi cuarenta años después, en 1990, en Murcia, Ramón Gaya leyó para unos amigos algunas de sus anotaciones sobre Venecia, que formaban parte de su libro Diario de un pintor, publicado en 1984 y que ahora forman parte también del libro Obra Completa recientemente editado por Pre-Textos.
Este montaje ha nacido de la admiración al pensamiento y a aquella emocionada lectura de Ramón Gaya, y a esa misteriosa Ciudad que… «no es sólo un Ciudad, un lugar, sino una… existencia«.
El Ilmo. Sr. D. Rafael Valeriano Orden Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, se complace en invitarle al Encuentro Internacional Jornadas de Homenaje a Ramón Gaya con motivo de su centenario (1910-2010), que tendrá lugar los días 23 y 24 de noviembre de 2010 en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 23 y 24 de noviembre de 2010. Lugar: Paraninfo de la Fac. de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (Ciudad Uiversitaria, 28040, Madrid)
Ramón Gaya (1919-2005) es un pintor de literatos. Denostado por las vanguardias y admirado, en cambio, por poetas como Andrés Trapiello, Eloy Sánchez Rosillo, José Mateos o Enrique García-Máiquez, entre otros, la obra pictórica de Gaya “no consiste únicamente en captar el destello –son palabras del gran crítico y editor francés Patrick Mauriès–, sino en reflejar, en revelar el propio carácter de una realidad construida por el flujo y el cambio.”
En efecto, en los cuadros del pintor murciano –y luego en su escritura, como podremos ver más adelante– la tentación última es aprehender algo que se nos escapa, una especie de realidad metafísica y sagrada que sostiene la vida y en la cual el hombre vive, ama y trabaja. Gaya era además –como él mismo aseveró– “un pintor que escribe”, un autor que necesita explicar y explicarse y, por si fuera poco, uno de los grandes poetas castellanos del siglo XX.Con la excepción de su correspondencia, Pre-Textos nos ofrece ahora, en una cuidadísima edición, la práctica totalidad de su obra completa. El conjunto (ensayo, poesía y diarios) esasombroso y coloca a Gaya – por si antes existía alguna duda – en el panteón de la mejor ensayística española y europea de los últimos cien años.
Benjamín Pardo, El País. España
Suplemento Babelia.
Lo mismo que al resto de los exiliados, a Ramón Gaya se lo conoció tarde y, con las prisas por volver a poner en su sitio todo lo que la dictadura había dispersado, de manera parcial. Pero del mismo modo que María Zambrano no era solo la autora de Claros del bosque o María Teresa León la de Memoria de la melancolía, el pintor y escritor murciano era mucho más que un dibujante de viñetas y el autor de Velázquez, pájaro solitario, como demuestra esta edición de su Obra completa, que en sus mil páginas revela a un prosista extraordinario, un poeta menor pero nunca intrascendente y, ante todo, un aforista de una brillantez rara en un país sin filósofos, y más en 1963, cuando él escribe: «En España, lo que no es genialidad es cerrazón».
Vicente Jarque, El País. España
Suplemento Babelia. Critíca: El libro de la semana
La Obra completa de Ramón Gaya muestra su creencia en la esencia intemporal de las «artes verdaderas, limpias, desnudas, sin colgajos adheridos, sin ingeniosidades pegadas…»