¿Qué es la música?¿Qué extraña relación mantiene el sonido con el silencio? ¿Puede una partitura describir un paisaje o expresar una idea? ¿Cómo ha inspirado la noche a los compositores de distintas épocas? Algunas de estas preguntas encuentran respuesta en el segundo volumen de esta Prosa musical. En un tono entre poético y estético, Gerardo Diego se interroga aquí sobre los pequeños y grandes problemas del pensamiento musical: la esencia de la música, sus contactos con la naturaleza, los mitos asociados al poder de los sonidos, la presencia de la mujer en el pentagrama, el encanto de los instrumentos, los géneros y formas musicales, las convergencias entre música, pintura o arquitectura. En su doble condición de poeta y músico, figura central del Veintisiete y profundo conocedor de la música occidental, dedica penetrantes páginas a la relación entre música y palabra. Con precisión de luthier estudia las interferencias sonoras que operan en la obra de Jáuregui, San Juan, Fray Luis, Bocángel, Cervantes, Bécquer, Machado, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén o García Lorca. Aplica asimismo su fino oído a la «música del verso», a través de un minucioso análisis de la fonética, la entonación, la elasticidad o el flujo rítmico del poema propio y ajeno. Reveladoras reflexiones en parte inéditas que, a lo largo de seis décadas de escritura, arrojan nueva luz sobre el mundo de la música y el quehacer poético.
La encuesta se ha llevado a cabo del 14 al 24 de enero de 2015 entre los lectores de Pre-Textos. Hemos recibido 616 preferencias que han sido recogidas tanto a través de la web de la editorial como a través de Twitter, Facebook y el correo electrónico. (+ Más informaciones sobre la encuesta)
Como segundo y tercer Mejores Pre-Textos 2015 han escogido:
Por Por Francisco Negrete Mendoza, Revista La Vida Útil.
Colosal la labor de todos los agentes implicados en la preciosa edición de Prosa musical – I. Historia y crítica musical (Editorial Pre-Textos, 2014), primera vez que se recopilan en una sola publicación (que constará de dos volúmenes) los cuantiosos trabajos musicográficos de Gerardo Diego (1896 – 1987), conocido poeta santanderino vinculado a la Generación del 27…
La editorial Pre-Textos ha publicado el primer volumen de Prosa musical. Historia y crítica musical, conjunto de textos escritos por Gerardo Diego (Santander, 1896 – Madrid, 1987) a lo largo de más de sesenta años. 808 páginas tiene esta primera entrega, que recoge sus escritos musicales, en los que el poeta abordó los principales géneros musicográficos y difundió aJravés de los más variados soportes: crónicas de prensa, artículos de fondo, breves ensayos, conferencias, notas a programas de mano, presentaciones de acontecimientos musicales, homenajes,.colaboraciones radiofónicas…
Fue lo más parecido que uno pueda imaginarse a un crítico de música y fue también lo menos parecido a lo que uno entiende por un crítico musical. El poeta Gerardo Diego (1896-1987) hizo cientos de crónicas, perfiles, análisis e incluso programas de mano pero también tendía a salpicar de poemas sus textos o los recitaba en sus conferencias, tocaba piezas al piano aprovechando su formación musical en las charlas que daba sobre la materia y solía contar cómo conoció personalmente a algunos los músicos por cuya obra sentía devoción…
Aunque la relación de música y palabra surge de una fuente natural, no son muy abundantes los casos de escritores y compositores españoles que hayan dedicado su atención a tal maridaje. Posiblemente hallemos en la generación del 27 los momentos de un mayor acercamiento entre ambos. Si Falla y Juan Ramón Jiménez manifestaron a lo largo de sus respectivas obras su atracción por el canto y la poesía popular como principio del arte, nombres como los de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Rodolfo Halffter, Adolfo Salazar o Gerardo Diego crecieron a la sombra de tan magistrales enseñanzas y dieron buena muestra de ellas…
Por Jon Bandrés, Radio Nacional de España: La hora azul.
La escritora y directora de la Fundación Gerardo Diego presenta su último libro de poemas «Oeste» acompañada por Javier Lostalé y las músicas de la biblioteca de Gerardo Diego.
Gerardo Diego ha vivido y cantado la música como pocos poetas se han atrevido nunca a hacerlo. Desde el primer momento, la música es el faro que orienta sus versos, la «columna mágica» que, como escribe en una temprana carta, le impide perderse en la noche oscura de la creación. A la música dedica además una parte esencial y todavía desconocida de su obra en prosa. Centenares y centenares de páginas vertidas a lo largo demás de sesenta años de escritura en los principales géneros musicográficos: crónicas, artículos de fondo, breves ensayos, conferencias-concierto, notas a programas de mano, presentaciones de acontecimientos musicales, colaboraciones para Panorama Poético Español y otros programas radiofónicos. Este primer volumen de Prosa musical reúne, por primera vez en un mismo libro, escritos diseminados en una miríada de diarios, revistas y publicaciones diversas, de difícil acceso a lectores y críticos. Incluye además numerosos textos inéditos, rescatados del archivo personal del poeta, entre los que figuran auténticas joyas de la literatura musical.
Federico Sopeña analizó en un precursor ensayo la postura de poetas y novelistas ante la música. Aseveró que, salvo excepciones, los intelectuales españoles habían manifestado una lamentable «sordera musical», especialmente los representantes de la Generación del 98. Sin embargo, su discípulo Antonio Gallego ha descubierto entre los poetas una defensa de la música que no tiene parangón siquiera entre los propios músicos…