La pintura como destino
La pintura como destino
La obra y el pensamiento del pintor murciano Ramón Gaya
Dirección, guion y montaje: Gonzalo Ballester
Ver información sobre el libro «Obra completa» de Ramón Gaya
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La pintura como destino
La obra y el pensamiento del pintor murciano Ramón Gaya
Dirección, guion y montaje: Gonzalo Ballester
Ver información sobre el libro «Obra completa» de Ramón Gaya
La Serenissima (2006)
Documental de Gonzalo Ballester
Desde el 2 de julio de 1952 al 7 de abril de 1953, Ramón Gaya hizo varias visitas a Venecia… En aquellos días fue realizando anotaciones en su Diario… Casi cuarenta años después, en 1990, en Murcia, Ramón Gaya leyó para unos amigos algunas de sus anotaciones sobre Venecia, que formaban parte de su libro Diario de un pintor, publicado en 1984 y que ahora forman parte también del libro Obra Completa recientemente editado por Pre-Textos.
Este montaje ha nacido de la admiración al pensamiento y a aquella emocionada lectura de Ramón Gaya, y a esa misteriosa Ciudad que… «no es sólo un Ciudad, un lugar, sino una… existencia«.
+ Ver informaciones detalladas del libro Obra completa de Ramón Gaya
+ Ver todos los libros de Ramón Gaya editados por Pre-Textos
Ramón Gaya (1919-2005) es un pintor de literatos. Denostado por las vanguardias y admirado, en cambio, por poetas como Andrés Trapiello, Eloy Sánchez Rosillo, José Mateos o Enrique García-Máiquez, entre otros, la obra pictórica de Gaya “no consiste únicamente en captar el destello –son palabras del gran crítico y editor francés Patrick Mauriès–, sino en reflejar, en revelar el propio carácter de una realidad construida por el flujo y el cambio.”
En efecto, en los cuadros del pintor murciano –y luego en su escritura, como podremos ver más adelante– la tentación última es aprehender algo que se nos escapa, una especie de realidad metafísica y sagrada que sostiene la vida y en la cual el hombre vive, ama y trabaja. Gaya era además –como él mismo aseveró– “un pintor que escribe”, un autor que necesita explicar y explicarse y, por si fuera poco, uno de los grandes poetas castellanos del siglo XX.Con la excepción de su correspondencia, Pre-Textos nos ofrece ahora, en una cuidadísima edición, la práctica totalidad de su obra completa. El conjunto (ensayo, poesía y diarios) esasombroso y coloca a Gaya – por si antes existía alguna duda – en el panteón de la mejor ensayística española y europea de los últimos cien años.
Benjamín Pardo, El País. España
Suplemento Babelia.
Lo mismo que al resto de los exiliados, a Ramón Gaya se lo conoció tarde y, con las prisas por volver a poner en su sitio todo lo que la dictadura había dispersado, de manera parcial. Pero del mismo modo que María Zambrano no era solo la autora de Claros del bosque o María Teresa León la de Memoria de la melancolía, el pintor y escritor murciano era mucho más que un dibujante de viñetas y el autor de Velázquez, pájaro solitario, como demuestra esta edición de su Obra completa, que en sus mil páginas revela a un prosista extraordinario, un poeta menor pero nunca intrascendente y, ante todo, un aforista de una brillantez rara en un país sin filósofos, y más en 1963, cuando él escribe: «En España, lo que no es genialidad es cerrazón».
Leer recensión: el_arte_de_la_observacion.pdf
Vicente Jarque, El País. España
Suplemento Babelia. Critíca: El libro de la semana
La Obra completa de Ramón Gaya muestra su creencia en la esencia intemporal de las «artes verdaderas, limpias, desnudas, sin colgajos adheridos, sin ingeniosidades pegadas…»
Leer recensión: un_arco_iris_inmenso.pdf
Por José Saborit, ABC, Comunidad Valenciana. España
P ocas veces coinciden en un solo creador el don de la pintura y el talento para las letras. Cuando así ocurre, como en el caso de Ramón Gaya (Murcia 1910-Valencia 2005). Lo pintado y lo escrito no se acumulan como mera adición de aportaciones independientes sino que interactúan con reciprocidad, como espejos enfrentados que se transforman e iluminan entre sí.
Leer recensión: gaya_pintura_y_poesia.pdf
Salva Torres, El Mundo. Comunidad Valenciana. España
Gaya dialogó en una serie de cuadros con los artistas que más admiraba / El IVAM acoge 50 de esas obras /
La muestra es un homenaje que el comisario Pascual Masiá realiza como «un paseo de la mano de Gaya»
Leer recensión: pintor_de_almas_tomar.pdf
Bel Carrasco, El Mundo. Comunidad Valenciana. España
Ramón Gaya en el recuerdo: El IVAM acoge 50 de obras para rendirle tributo y Pre-Textos publica sus ‘Obras Completas’ en el centenario de su nacimiento.
Leer recensión: potencia_plenitud_ramon_gaya.pdf