
Cajón de Dante, sección dominical con cadencia quincenal, es una galería de textos de diversos estilos, géneros y tendencias, en que se mezclan de manera plural diferentes autores y temas. La finalidad es dar a conocer trabajos literarios de autores Pre-Textos que por distintas razones todavía no han sido publicados y que reposan en los cajones de los escritorios de sus autores o en los de la propia editorial.
En esta tercera entrega, os ofrecemos dos fragmentos iniciales de Mario Martín Gijón, de sendos relatos de su próximo libro narrativo.
La pasión de Rafael Alconétar
Dicen que Rafael Alconétar murió, treinta y tres años después de su nacimiento, bajo un sol de injusticia y las pedradas del grupo de conjurados al calor de la vergüenza rencorosa que habían ido suscitando sus insolencias, o lo que aquellos verdugos consideraron como tales. Dicen que allí quedó tendido, en una pendiente como cualquier otra, apuñalada de pizarras y decorada de cagajones, quizás amarrado al áspero tallo de una retama, puesto que nadie pudo tomarle la mano en su hora final. (más…)
Incluido en Cajón de Dante | Ningún comentario »
Por José Manuel Benítez Ariza, Revista Clarín, Oviedo.
El caso de Máximo José Kahn (Fráncfort del Meno, 1897 – Buenos Aires, 1953) pone a prueba la capacidad de la literatura española para trascender sus esquemas escolares y ubicar a autores que, como este, en su vida y circunstancia rehuyeron furiosamente cualquier encuadramiento.
Ver reseña completa aquí
Incluido en Reseñas | Ningún comentario »

NOVEDAD EDITORIAL FEBRERO 2012
La patria imaginada de Máximo José Kahn de Mario Martín Gijón
COLECCIÓN HISPÁNICAS
La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios
La obra de Máximo José Kahn (Fráncfort del Meno, 1897 – Buenos Aires, 1953) ocupa un lugar muy especial dentro de la literatura del exilio republicano español. Emigrado a España en 1921, colaborador habitual de publicaciones españolas y alemanas, durante la guerra civil fue nombrado Cónsul de la República en Salónica en 1937 y, tras pasar por el campo de concentración de Kasbah Tadla, se exilió en México y, posteriormente, en Buenos Aires.
Aparte de una amplia producción periodística y ensayística (casi 150 reseñas, artículos y ensayos), Kahn es autor de cinco libros: las novelas Año de noches(1944) y Efraín de Atenas (1950) y los ensayos Apocalipsis hispánica (1942), La Contra-Inquisición. Capítulos para la historia de nuestras cenizas (1946) y el inéditoArte y Torá. Exterior e interior del judaísmo.
Desgajado de la cultura alemana tras la llegada del nazismo, Máximo José Kahn se vería obligado a exiliarse de España tras la derrota de la Segunda República, en la cual había creído como proyecto que haría posible una nueva oportunidad para el judaísmo en España, y acabaría percibiéndose como testigo profético de la secular Diáspora judía, aún después del nacimiento del Estado de Israel.
El presente libro pretende recoger la petición que, hace más de medio siglo, enunciaran Rosa Chacel y Juan Gil-Albert, grandes amigos de Máximo José Kahn, recuperando la dispersa obra de este autor, al tiempo que se somete a exégesis la escritura de uno de los pensadores y novelistas judíos más originales del siglo XX.
+ Información detallada de La patria imaginada de Máximo José Kahn de Mario Martín Gijón
+ Descargar dossier de prensa completo de La patria imaginada de Máximo José Kahn de Mario Martín Gijón en pdf
+ Descargar imagen de cubierta de La patria imaginada de Máximo José Kahn de Mario Martín Gijón
Incluido en Novedades: dossieres | Ningún comentario »